CARRERAS DE VELOCIDAD 100 METROS PLANOS
100
metros planos. Es considerada la especialidad más corta
del atletismo olímpico,
conocida también como la prueba reina del campo y pista, se corre en recta, es
practicada por ambos sexos.
Carriles:
Las
carreras de estas distancias se hace por carriles, ya en 1870 la separación y
delimitación de los carriles se lograba tendiendo unos cordeles para marcar el
de cada corredor; esto se mantuvo hasta antes de la Primera Guerra
Mundial, después se utilizaban las líneas blancas, las
cuales mantienen su vigencia en la actualidad.
Pistas y cronometraje:
Hasta los Juegos Olímpicos celebrados en Roma, Italia en 1960 las
pistas contaban solamente con seis carrileras, llevándose a ocho para la
versión de Tokio, Japón en 1964 y
desde la cita de México en 1968 se
utilizan pistas de material sintético..
LA ARRANCADA
A SUS PUESTOS:
El atleta se coloca agachado con los pies
apoyados en los bloques de salida, la rodilla de la pierna de atrás se apoya en
la pista algo más adelantada que el pie de la pierna delantera, las manos se
colocan detrás de la línea separadas entre sí más o menos a la anchura de los
hombros, el brazo de la pierna delantera ligeramente hacia un lado 10 cm. más o
menos para permitir accionar la rodilla, las yemas de los dedos sirviendo de
apoyo en forma de copa invertida, los músculos del cuello relajados, la vista fija
más o menos delante de la línea de salida.
LISTOS:
A la voz de listos el atleta eleva la
cadera arriba al frente algo más que la altura de los hombros, se separa la
rodilla de la pista por esta acción y ambas piernas quedan semiflexionadas, la
delantera 90 grados y la trasera entre 125 y 135 grados, lo que permite que se
ejerza la presión necesaria sobre los bloques; los hombros adelantan un poco la
línea de salida y el peso del cuerpo se distribuye en los 4 apoyos; el cuello
va relajado y toda la atención del atleta se concentra en las acciones que
deberá realizar al sonido del disparo.
EL DISPARO:
En una reacción refleja el atleta se
empuja sobre los bloques al tiempo que las manos y brazos se separan de la
pista produciéndose un desequilibrio y la puesta en marcha. La pierna de atrás
avanza flexionándose, accionando antes sobre el bloque mientras la pierna
delantera se extiende empujando con energía; los brazos a su vez accionan
inversamente a las piernas pero con energía equilibrando el movimiento de las
piernas y el tronco. Cuanto más fuerte sea el empuje, mayor será la reacción y
velocidad de salida, pues en estas acciones desempeña un papel importantísimo
la tercera ley de Newton.
EL FINAL:
La línea de llegada o meta está situada en la recta sur de la pista, es la misma para todas las carreras que se realicen en el estadio, debe estar debidamente señalizada, preferentemente en color blanco.
En ella existe un llamado estambre imaginario
que deben cruzar los corredores al finalizar la carrera, la toma del tiempo se
realiza cuando el corredor traspasa con el tronco esta línea de meta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario